QUEBRANTAHUESOS
-
En nuestro
instituto hay un ejemplar de esta especie en el museo, en este enlace hay
información del museo donde aparece la especie del quebrantahuesos: http://www.webmalaga.com/cultura/museos/ficha.asp?cod=34
Características:
El quebrantahuesos (Gypaetus
barbatus) es
una especie de ave accipitriforme de
la familia Accipitridae. Es un buitre distinto de otras aves de presa parecidas. Recibe su
nombre por su costumbre de remontar huesos y
caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos contra las rocas y
poder ingerirlos para alimentarse. Se trata de una especie amenazada en amplias
zonas de su distribución, y en el continente europeo es
un animal en peligro de extinción que
ha desaparecido de varias regiones donde antes era abundante. En la actualidad
se le puede observar en la cordillera Cantábrica, los Pirineos, los, norte
de África, el Gran Valle del Rift, Sudáfrica, Grecia y
desde Anatolia hasta
los montes Tian Shan y
el Himalaya.
Los
quebrantahuesos habitan en zonas montañosas y escarpadas, dotadas de grandes barrancos
o acantilados desde donde poder arrojar sus capturas para alimentarse de ellas.
Además, prefiere buscar también zonas de cuevas, donde pueda nidificar sin ser
molestado. Los quebrantahuesos suelen compartir hábitat con rebecos y cabras
montesas. En la actualidad únicamente se han mantenido sin
extinguirse en el Pirineo aragonés, donde habitan más de 80
parejas reproductoras, extendiéndose al navarro y al catalán.
La
zona de nidificación y alimentación puede ser abandonada si no hay cadáveres en
ella, aunque luego retornan con sus capturas. Estudios realizados en Sudáfrica
demostraron que los quebrantahuesos meridionales pueden recorrer planeando
zonas de hasta 30km² buscando algo con que alimentarse. Los
jóvenes que se independizan de sus padres también recorren largas distancias,
pero vuelven a sus áreas de origen cuando llegan a la madurez para encontrar
pareja y formar un nido, por lo que la velocidad a la que se expande su área de
distribución es muy lenta. Los polluelos criados en semilibertad en los Picos de
Europa y los Alpes, donde esta especie
se había extinguido, se han instalado allí sin problemas. Las citas de la zona
norte de Burgos y La Rioja, indica que también criaba hasta
mediados de los años 60 del siglo XX en el desfiladero de Pancorbo y cerca de
allí en Bujedo (montes Obarenes) y más al sur en Urrez (Sierra de la
Demanda). También hay referencias de cría en la comarca burgalesa de La Lora (valle del Rudrón) y en montes riojanos cerca de
Calahorra.
Se
espera reintroducir también la especie en la sierra de
Cazorla y la de Segura.
Ø Si quieres saber más de este animal, puedes
pinchar en este enlace para ver un documental donde habla de esta especie
amenazada.
Lucía
Melguizo Méndez
1ºBach B
No hay comentarios:
Publicar un comentario