jueves, 28 de mayo de 2015

Cacerola de las Molucas

Nada bocabajo
CANGREJO HERRADURA. Limulus polyphemus

Es un quelicerado de la clase Merostomata. A pesar de su nombre, esta especie está más próxima a los arácnidos que a los cangrejos, con los que no guarda ninguna relación. 

Descripción
Se caracteriza por tener una larga espina móvil al final del cuerpo. Está considerado un fósil viviente que ha permanecido inalterado durante 300 millones de años. Se suele encontrar en el Golfo de México, a lo largo de las costas del Atlántico Norte y en la costa norte de Vietnam, dónde se considera un manjar. Puede alcanzar los 50 cm, y se alimenta de moluscos, gusanos y otros invertebrados. 

Biología
Son depredadores que se alimentan de otros invertebrados, anélidos y sobretodo moluscos, a los que descubren excavando en la arena. Se los comen enteros y después regurgitan las conchas y las otras partes duras no digeribles. También pueden comer algas.

Hábitat
Son especies del litoral marino, excavadores, que viven en fondos de limo y arena, generalmente entre los 3 y los 9 m de profundidad.

Estatus
Especie Casi Amenazada (según la lista roja de especies amenazadas).

Curiosidades
Con el margen lateral del espaldar excavan en la arena, ayudándose, de una manera muy curiosa, con los apéndices: clavan la espina móvil en el sustrato y van moviendo rápidamente las patas.
Su sangre es azul y presenta extraordinarias propiedades inmunológicas de interés para la industria biomédica.

Nada en posición invertida, cabeza abajo, y se ayuda con la espina móvil para girar cuando quiere caminar por el fondo.

Realizado por Lara Martín Fernández.

domingo, 24 de mayo de 2015

GAVIOTA PATIAMARILLA. Larus michahellis.


GAVIOTA PATIAMARILLA. Larus michahellis.



Ocupa desde el oeste del mar Negro hasta la cuenca Mediterránea, península Ibérica, norte de África y Macaronesia. Desde mediados del S XX empezó a colonizar la costa atlántica francesa, el Canal de la Mancha y Centroeuropa. La población española, es la más numerosa de su distribución mundial. Es conocida su presencia en basureros, con el fin de conseguir alimento. La clausura de muchos de éstos en los últimos años, a incidido en la estabilización de poblaciones, que les ha limitado el alimento.
 Últimamente se ha tenido ciertas consideraciones al distinguir esta especie de la especie Larus Cachinnans o Gaviota Cáspica. Mide de 56 a 61 cm de longitud y 132 cm de envergadura. Por otra parte, se consideran tres subespecies, Atlantis, que se concentra en Canarias, michahellis, en la zona del mediterráneo, llegando a Huelva y lusitánica que se concentra entre la costa gallega.

Las principales características de esta ave, son sus patas amarillas, plumaje blanco (cabeza ,cuello, cola y partes inferiores) y gris (capa i cobertura de las alas)con extremos de las alas en negro, y pico amarillo con mancha roja en la parte inferior del pico. Los ejemplares jóvenes tienen el plumaje de color pardo oscuro y el pico también oscuro.

Aunque se trata de un animal omnívoro, a veces carroñero y que en muchos casos se asocia a los basureros de las grandes ciudades, una gran parte de su dieta son los peces, sepias y calamares.

Crían en colonias, teniendo preferencia por los acantilados para anidar y siempre en la costa. Las parejas son estables durante muchos años. La puesta tiene lugar hacia mediados de marzo, seguida de 26 a 32 días de incubación por parte de los dos progenitores. Suele ser de 2 a 3 huevos por nido. A los 35-40 días, comienzan los primeros vuelos.


Artículo realizado por: Javier Gallardo García.



viernes, 22 de mayo de 2015

LA MIGRACIÓN DEL FLAMENCO

Esta popular ave de aspecto inconfundible destaca por su gran tamaño y sus largas patas y cuello. Cuerpo, cuello y cabeza exhiben una coloración blanquecina con tonos rosados, mientras que las plumas coberteras presentan un intenso rosa carmesí; sin embargo, las plumas de vuelo son de color negro. En reposo, estas plumas negras aparecen ocultas bajo las coberteras y las largas plumas escapulares. El pico, curvado hacia la mitad de su longitud casi en ángulo recto, es también de color rosa, salvo en el extremo terminal, donde se torna negro. Las patas lucen asimismo tonos rosados. En vuelo presenta una silueta muy estilizada en la que mantiene el largo cuello y las patas estirados.

Flamenco común  (Phoenicopterus roseus)
Es una especie parcialmente migratoria, que ejecuta movimientos dispersivos de nomadeo que reúnen a ejemplares procedentes de distintas colonias de cría. Por lo general, tras el periodo de reproducción, gran parte de los individuos se dispersa por distintos humedales ibéricos, del norte de África e incluso del Mediterráneo oriental. Aunque pueda haber intercambios entre ellas, parecen distinguirse bien dos poblaciones en torno al Mediterráneo. Por un lado, la del Mediterráneo occidental, formada por los flamencos que crían en España, Francia, Italia y norte de África, cuyos individuos no suelen avanzar más allá de Italia hacia el este y llegan por el sur hasta el Banc d’Arguin, en Mauritania. Y por otro, la población oriental, cuyos individuos parecen desplazarse a mayores distancias, pues pueden alcanzar la zona del golfo Pérsico y llegar, incluso, al sub-continente indio, donde se relacionan con las poblaciones asiáticas.

Respecto al hábitat, requiere de amplias superficies de aguas poco profundas, como lagunas costeras, marismas, salinas o grandes lagunas endorreicas, por lo general con un marcado carácter salino o al menos salobre y, a menudo, sometidas también a regímenes temporales de inundación.

En relación con nuestro museo de ciencias, es importante ya que tenemos ejemplares en perfecto estado de conservación.


Artículo realizado por Francisco José Rodríguez

LA MIGRACIÓN DE LAS AVES

En este artículo presentaremos algunos tipos de aves que migran hacia distintos continentes en busca de unas condiciones de vida mejores para poder sobrevivir y poder reproducirse y la historia que le conlleva a mudar de un lugar a otro. A continuación les dejamos las más interesantes:


Chorlitejo (en general): Llega en invierno a España procedente de la Europa atlántica y Groenlandia. Los desplazamientos migratorios suelen realizarse por la costa, aunque también se han observado aves en localidades propicias del interior. El paso prenupcial se verifica entre abril y mayo, mientras que el posnupcial tiene lugar entre agosto y octubre, tanto en las costas atlánticas como en las mediterráneo. El ave en cuestión es la que se puede apreciar en la fotografía.

Gaviota Patiamarilla: En toda su área de distribución la gaviota patiamarilla muestra un comportamiento sedentario o dispersivo, en tanto que realiza desplazamientos de alcance variable. De ese modo, puede considerarse sedentaria en buena parte de las regiones que habita, donde permanece todo el año próxima a sus colonias de cría, mientras que en otras áreas remonta los cursos de los grandes ríos para adentrarse hacia el interior. En el caso de ciertas colonias mediterráneas, al concluir la época de cría —aún en verano—, efectúa singladuras de mayor relevancia hacia las costas atlánticas francesas a consecuencia, según parece, de la menor productividad del Mediterráneo en esa época del año.

Tórtola europea: Migradora de largo recorrido, es una especie estival en toda su área de distribución europea, con áreas de invernada situadas en el África tropical, al sur del Sáhara. En España, a la población estival reproductora se unen aves en migración procedentes de Europa central y oriental. El paso prenupcial se produce entre abril y mayo, con un pico a principios de mayo. El paso posnupcial tiene su principal flujo por la mitad occidental y se concentra entre agosto y octubre, con máximos en la primera quincena de septiembre.

Sabías que...
B95, el ave que superó con sus viajes la distancia entre la Tierra y la Luna ha entrado en el record mundial por ser el ave migratoria que ha recorrido 576.000 Km. De la Tierra del Fuego a Canadá, a vuelo de súper pájaro. Es un playero rojizo anillado por científicos argentinos.

Artículo realizado por Francisco José Rodríguez, David López Fernández, Daniel Pérez Medina y Javier Gallardo García. 

jueves, 21 de mayo de 2015

Línea del tiempo

He aquí el timeline de nuestro Museo de Ciencias realizado por Lara Martín, Yarisa Martín, Lucía Melguizo y Patricia Muñoz.
http://www.tiki-toki.com/timeline/entry/378611/Historia-del-museo/